
Juan Carlos Castillo1,3, Andreas Laffert2,3, Tomás Urzúa1,3,
René Canales2,3 & Kevin Carrasco3
1Departamento de Sociología, Universidad de Chile
2Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
3Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social - COES

ANID/FONDECYT N°1250518 2025-2028 - Justicia de mercado y merecimiento del bienestar social
Primera etapa:
Segunda etapa:
Más información: jc-castillo.com/project/fondecyt-jusmer/
Preferencias por justicia de mercado (Busemeyer, 2014; Castillo et al., 2025; Koos & Sachweh, 2019; Lindh, 2015)
Lane (1986): market justice vs. political justice
Creencias normativas que legitiman la idea de que el acceso a los servicios sociales esenciales —como la salud, la educación o las pensiones— debe determinarse según criterios basados en el mercado (Lindh, 2015, p. 895)
Medición: evaluar si las personas consideran justo que el acceso a dichos servicios dependa de los ingresos (Castillo et al., 2025; Kluegel et al., 1999; Lindh, 2015)
Analizar la relación entre clase social y preferencias por la comodificación de pensiones en Chile y sus cambios en el tiempo
Examinar el rol de la meritocracia en la relación entre clase y apoyo a la comodificación de pensiones
\(H1_ \; (\text{Between-person}):\) quienes pertenecen a clases altas exhiben, en promedio, mayor apoyo a la comodificación de pensiones que quienes pertenecen a clases bajas
\(H2_{a} \; (\text{Between-person}):\) las personas que perciben más meritocracia suelen mostrar mayor apoyo a la comodificación de las pensiones que quienes sostienen esas percepciones con menos fuerza
\(H2_{b} \; (\text{Within-person}):\) cuando una misma persona fortalece sus percepciones meritocráticas a lo largo del tiempo, su apoyo a la comodificación de las pensiones aumenta
\(H3_{a} \; (\text{Between-person}):\) la asociación positiva entre meritocracia (BE) y apoyo a la comodificación es más fuerte en clases altas
\(H3_{b} \; (\text{Within-person}):\) cuando personas de clase alta incrementan sus percepciones meritocráticas a lo largo del tiempo (WE), su apoyo a la comodificación sube más que en clases bajas
ELSOC (COES): panel representativo de la población adulta urbana de Chile, con muestreo probabilístico, estratificado, por conglomerados y multietápico en ciudades grandes y pequeñas
Periodo: seis olas (2016, 2017, 2018, 2019, 2022 y 2023)
Atrición 2016→2023: ~ 40%
Muestra analítica (panel balanceado 6 olas):
Modelos multinivel de enlace acumulativo (CLMM):
Estructura de panel: observaciones repetidas (nivel 1) anidadas en individuos (nivel 2)
Modela efectos dentro de las personas (WE) y entre personas (BE); incluye efectos aleatorios (intercepto y pendiente en tiempo)
Descomposición WE/BE (centrado por persona):
Formalmente:
\[\begin{aligned} \eta_{it} = \beta_{0}+ \beta_{1}\,\text{tiempo}_{it} +\beta_2\,X^{WE}_{it} +\beta_3\,X^{BE}_{i} +\beta_4\,\mathrm{EGP}_i + \end{aligned}\]
\[\beta_5\,(\mathrm{EGP}_i\!\times\! X^{WE}_{it}) +\beta_6\,(\mathrm{EGP}_i\!\times\! X^{BE}_{i}) +u_{0i}+u_{1i}\,\text{tiempo}_{it}\\\]
Meritocracia:
Se operacionaliza a partir dos componentes: esfuerzo y talento (Castillo et al., 2023; Young, 1958)
Medición (Likert 1–5):
Estimación de efectos WE y BE (Singer & Willett, 2009)
Posición de clase:
Se operacionaliza utilizando el esquema de clases de Erikson-Goldthorpe-Portocarrero (EGP) (1992)
Medición → Versión colapsada de tres categorías de clase:
Fijada al valor de la primera ola (i.e. time-invariant) → captura diferencias promedio (BE = \(\bar X_{i}\))
Tiempo: las preferencias por comodificación de las pensiones han aumentado en los últimos años
Clase social: clases altas muestran mayor apoyo a la comodificación que clases bajas (H1) (Lindh, 2015; Mau, 2015; Otero & Mendoza, 2024)
Meritocracia: creer que el esfuerzo es recompensado se asocia con más apoyo a la comodificación (H2a y H2b) (Castillo et al., 2025)
Clase × Meritocracia: no hay evidencia de amplificación (H3a/H3b)
Proyecciones: incorporar desocupados, informales y fuera de la FT y refinar estimación (robustez, especificaciones ordinales)